25 research outputs found

    Los antiguos alfareros del bajo valle de tenza, su poblamiento y manufacturas

    Get PDF
    A pesar de ser muy difícil ubicar la época en la que fue habitado al igual que la extensión de ese poblamiento - o quizá por esa misma razón la historia prehispánica de la región hoy conocida como Bajo Valle de Tenza, en el suroriente de Boyacá, es apasionante. En primer lugar, investigaciones arqueológicas realizadas en la zona (Sáenz, 1986) revelan que el centro de producción de cerámica llamada Valle de Tenza Gris quedaba en el Bajo Valle de Tenza. Sus habitantes prehispánicos lograron mantener una relativa homogeneidad cultural, que puede ser apreciada en el material allí recuperado

    La alfarería como determinante de la identidad en el bajo valle de Tenza

    Get PDF
    Gracias al estudio arqueológico de un material cerámico, complementado con información etnohistórica, es posible no sólo identificar a una población determinada sino incluso lanzar hipótesis acerca de sus límites territoriales. Como lo expresa Tarble (1980), el análisis de estos materiales permite trazar la permanencia de un grupo étnico a través del tiempo y el espacio, mostrando los cambios o innovaciones que se puedan presentar en la cerámica, causados por contactos, imitaciones, imposiciones o nuevas necesidades

    Formas y Estilos de la cerámica Prehispánica en Pereira-Risaralda

    Get PDF
    Esta investigación arqueológica se realiza en el marco del proyecto de tesis de grado de antropología del autor y tuvo como objetivo realizar una clasificación del material cerámico que se encuentra en el Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo (IMCFT) de la ciudad de Pereira (Risaralda). Con este estudio se determinó las formas y estilos correspondientes a las tipologías cerámicas del Cauca Medio relacionadas con la diversidad de culturas en el tiempo y su distribución espacial. Por otro lado, comparar las diferentes clasificaciones que se ha hecho de la cerámica en esta región con la intención expresa de contextualizar la cerámica. De este modo, caracterizar el tipo de cerámica encontrada en Pereira (Risaralda)

    Formas y Estilos de la cerámica Prehispánica en Pereira-Risaralda

    Get PDF
    Esta investigación arqueológica se realiza en el marco del proyecto de tesis de grado de antropología del autor y tuvo como objetivo realizar una clasificación del material cerámico que se encuentra en el Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo (IMCFT) de la ciudad de Pereira (Risaralda). Con este estudio se determinó las formas y estilos correspondientes a las tipologías cerámicas del Cauca Medio relacionadas con la diversidad de culturas en el tiempo y su distribución espacial. Por otro lado, comparar las diferentes clasificaciones que se ha hecho de la cerámica en esta región con la intención expresa de contextualizar la cerámica. De este modo, caracterizar el tipo de cerámica encontrada en Pereira (Risaralda)

    Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerarios

    Get PDF
    El trabajo de investigación realizado, con el material cerámico recuperado en el sitio de Villa El Salvador, ha determinado la tipologia de las vasijas enteras, asociadas a contextos funerarios. Se definen los rasgos de los contextos y sus asociaciones, a partir de lo cual se establecen comparaciones con materiales de los valles que conforman la costa central y la costa sur. Nos limitados a ésta área de estudio, por cuanto las recurrencias en las formas de las vasijas y los motivos decorativos que asumen, establecen un fluido contacto entre estas poblaciones. Se revisan las similitudes y diferencias, tomando como elemento de relación el estilo Blanco/Rojo. Se realizan inferencias sobre procesos integrativos a nivel regional. Nos limitamos a definir las concurrencias y diferencias con los materiales procedentes del sitio de Tablada de Lurín y Huachipa, por ser los que comparten un mayor número de rasgos morfológicos y estilísticos. A partir de la evidencia de material cerámico con rasgos característicos de los materiales de la costa sur, se define el estilo Topará en Villa El Salvador. Se plantean algunas consideraciones sobre el tipo de influencia establecida en el período. Con el fin de establecer las características de los grupos cerámicos, conformados a partir del análisis morfológico; se han realizado análisis de composición multielemental. Los resultados confirman el uso de un tipo de pasta fina para la elaboración de vasijas que forman parte del ajuar funerario. Los materiales procedentes del sitio XII de Villa El Salvador, son los que cuentan con la mayor cantidad de datos que permitirán establecer las relaciones y redes de intercambio en el período de estudio. No se han encontrado, hasta la fecha, evidencias de un asentamiento del período transicional hacia los desarrollos regionales. Las únicas evidencias arquitectónicas con que se cuenta, corresponden a un período aún no bien definido. La secuencia cerámica que se maneja para la costa central, se basa en estilos que definen a la Cultura Lima a partir de los hallazgos en los diversos valles del área. Nuestro material cerámico muestra relaciones con grupos foráneos, que llevaría asumir estilos y formas de cerámica que aportarían en la definición de la Cultura Lima.Tesi

    Nuevos aportes a la interpretación cultural de la tradición Malambo

    Get PDF
    El objetivo general de esta investigación es, Malambo posee una gran relevancia dentro de la arqueología de la región Caribe Colombiana y Sudamérica, por ser el lugar que actualmente posee la datación más temprana relacionada con la domesticación de la yuca amarga, han sido muy pocos los trabajos arqueológicos que han continuado esta línea investigativa y con ello, nuevos conceptos o hipótesis sobre el grupo humano que habitó este sitio durante el formativo medio. Por tal razón se hace necesario generar nuevas investigaciones que permitan conceptualizar bajo una nueva lupa teórica, la dimensión cultural de la tradición Malambo, no solo desde la descripción de una tipología cerámica, sino de aquellos hechos sociales sucedidos durante la configuración de este grupo humano. Por consiguiente, la razón que motiva la presente investigación está basada en los planos profesionales, académicos y científicos, sobre todo porque se hará arqueología de una forma completamente distinta, utilizando la teoría de la Arqueología Simétrica que sin duda alguna brindará una nueva perspectiva al ejercicio académico dentro del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena

    Rescate arqueológico en el valle Alto del río Dagua

    Get PDF
    En el Proyecto de Reposición de Tubería del Poliducto del Pacífico se hicieron los trabajos de Arqueología de Rescate, mitigando el impacto negativo sobre el Patrimonio Cultural que pudo ser afectado por las obras de ingeniería, dándose así cumplimiento a la legislación vigente (Ley 163 de 1959 y decreto reglamentario 264 de 1963) sobre su conservación y protección.El siguiente informe presenta los resultados de las excavaciones en los yacimientos arqueológicos de La Cabaña 1 y 11, La María VI, Atuncela 11 y 111, correspondientes a áreas de habitación; localizados en las inspecciones de policía de La María y Atuncela en el municipio de Dagua, alle del Cauca. Esta región hace parte de las estribaciones occidentales de la cordillera Occidental. Su importancia radica en estar situada en un área intermedia entre el valle geográfico del río Cauca y la Costa Pacífica

    Registro de una tumba prehispánica en el Municipio de Suárez (Tolima)

    Get PDF
    En junio de 1996, en una visita efectuada por invitación de unos amigos, propietarios de la Hacienda Santa Marta, en el municipio de Suárez (Tolima), sobre la margen derecha del río Magdalena, tuve conocimiento del hallazgo casual de un pectoral, un pendiente en oro y de una copa de cerámica con decoración pintada (Foto 1).Aprovechando la estadía se hizo un reconocimiento arqueológico de la finca, se observaron con detenimiento las terrazas aluviales paralelas al río, y la parte que se localiza al oriente de la carretera (Vía El Paso - Suárez), que corresponde a la pendiente de la serranía que hace la divisoria de aguas de la región entre los ríos Sumapaz y Magdalena. Durante el recorrido se prestó atención a los sectores erosionados de la planicie aluvial

    Caracterización de los bienes culturales patrimoniales del área arqueológica del Monte Puñay, cantón Chunchi, provincia de Chimborazo.

    Get PDF
    La presente investigación propone: caracterizar los Bienes Culturales Patrimoniales del área arqueológica del Monte Puñay; ayudándonos de tres pasos: realizando la catalogación del material cultural arqueológico; caracterizando el material cultural y determinando los estilos culturales del área arqueológica. Para la catalogación del material cultural arqueológico se utilizó la ficha de registro de bienes arqueológicos, estipulado en el “Instructivo para fichas de registro e inventario. Bienes Arqueológicos” del INPC, para la caracterización del material cultural se utilizó el análisis de cerámica propuesto por (Hatch, 1993), se consideró las tablas de (Munsell, 2012) de especificación de color y el análisis estadístico en el software Excel 2016, en el software AutoCAD 2016 la determinación de estilos cerámicos, así que se identificaron 10 estilos cerámicos para la comunidad de Paccha siendo el representativo el estilo cultural Leonado con ocre pulido (Variante A), 10 estilos cerámicos para la comunidad de Piñancay siendo representativo el Leonado naranja pulido , 10 estilos cerámicos para el Monte Puñay siendo representativo el Gris leonado alisado – grabado y 3 estilos cerámicos para la comunidad Joyaczhí siendo representativo el Leonado con ocre pulido (Variante B). Los principales tipos de fragmentos diagnosticables se encontró los bordes con un (77%) en Paccha, (44%) en Piñancay, (4%) en Puñay y (38%) en Joyaczhí y las principales formas reconstruidas fueron para Paccha: cuencos y cántaros, para Piñancay: cuencos y cántaros, para el Monte Puñay: vasos, cuencos y cántaros, para Joyaczhí: vasos, cuencos y cántaros. Se concluye que el área arqueológica presenta integración cultural desde el periodo precolombino hasta el periodo colonial demostrado en el material arqueológico recuperado por sus formas y técnicas decorativas. Palabras claves: bienes culturales patrimoniales, catalogación de cerámica, estilo cultural, material arqueológico, reconstrucción de objetos.This investigation proposes to: characterize the Patrimonial Cultural Heritage of the archaeological area of Mount Puñay by means of three steps: cataloging of cultural archaeological material, characterizing the cultural material, and determining the cultural styles of the archaeological área. For cataloging the cultural archaeological material, the property registration form stipulating in the instructions for registration and inventory forms, archaeological property of the INPC. For the characterization of the cultural material, an analysis of the ceramics proposed by (Hatch, 1993) was performed. The tables (Munsell, 2012) for color specification and statistics analysis in 2016 Excel software and 2016 AutoCAD software for the determination of styles were used. Ten ceramic styles of the Paccha community were identified, the Leonado cultural style with polished ochre being the most represented (variable A); ten ceramic styles of the Piñancay community were identified, the Leonado cultural style with polished orange being the most represented; ten ceramic styles of Mount Puñay were identified, the smooth engraved gray Leonado cultural style and three ceramic styles of Joyaczhí community were identified, the Leonado cultural style with polished ochre being the most represented (variable B). The main diagnostic fragments were found to be (77%) in Paccha, (44%) in Piñancay, (4%) in Puñay and (38%) in Joyaczhí. The main reconstructed forms were bowls and pitchers in Paccha; bowls and pitchers in Piñancay; bowls and pitchers in Mount Puñay and vessels, bowls and pitchers in Joyaczhí. In conclusion, analysis of form and decorative techniques demonstrate that the archaeological material found in the area represents cultural integration from the Precolumbian period to the Colonial period. Key words: Patrimonial cultural assets, ceramic catalogization, cultural style, archaeologic material, reconstruction of objects
    corecore